Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten es un JRPG que se lanzó originalmente en el año 2022, aunque únicamente en Japón, algo que golpeó en gran medida a los seguidores de otras partes del mundo por la imposibilidad de disfrutar de este título, pero la espera llegó a su fin, ya que ahora se lanzó de manera oficial para todo el mundo en PlayStation 4 y PlayStation 5 este título, algo que en último tiempo se ha vuelto una constante, la de traer videojuegos únicamente lanzados en Japón para el resto del mundo.
El título forma parte de la saga de juegos Utawarerumono, que combina novelas visuales junto con rol estratégico, siendo una precuela de Utawarerumono: Mask of Deception y Utawarerumono Mask of Truth, y que se lanzó como conmemoración del veinte aniversario del primer título de la saga. Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten basa su jugabilidad en combates por turnos en escenarios tridimensionales, con algunas mecánicas que lo pueden diferenciar de otros títulos del género, pero, ¿Se encuentra a la altura de lo que se espera de la saga?.
La historia de Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten
La trama principal de Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten nos sitúa desde un principio en una situación de lo más tensa, al enseñarnos una escena donde una joven junto a un hombre enmascarado se encuentran frente a un misterioso monumento, que parece ser una especie de “puerta” hacia otro lugar, siendo que de pronto estos se ven acorralados por una serie de solados que, luego de que se active este dispositivo, intentan que la joven o el enmascarado no atraviesen la “puerta”, terminando toda la conflictiva escena con la chica escapando y el hombre sacrificándose.
Pero eso solo será el comienzo, ya que seremos transportados a una pequeña aldea donde controlaremos a Oshtor, un joven que mantiene las mismas raíces ideológicas de su padre, siendo que toda su paz se ve alterada cuando a su aldea llega la chica anteriormente mencionada, la cual se llama Shunya y que revelará uno de los principales atractivos de la historia: Ella es hija del padre de Oshtor.
Y es que este descubrimiento que se realiza en la primera hora de juego es un perfecto gancho para atrapar a los jugadores, que para conocer como estos dos seres completamente desconocidos parecen estar más conectados de lo que pensaban, inclusive al ser, lo que pareciera, de mundos completamente diferentes, iniciando así una travesía que los llevará por diversos lugares, conociendo nuevos amigos, como así enemigos, y es que como hablamos antes, Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten posee un sistema de combate por turnos de lo más interesante.
El sistema de combate de Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten
Uno de los aspectos más importantes que posee el juego es su sistema de combate, el cual como la mayoría de los JRPG, se basa en batallas por turnos, donde las habilidades de los personajes que controlamos serán vitales para lograr obtener la victoria, y es que los diversos enemigos que nos iremos encontrando obligarán al jugador a adoptar diferentes estrategias para poder atacar de la manera más efectiva, así también para defenderse de sus ataques.
Hasta ahí este sistema es muy parecido a los visto en la mayoría de los JRPG, como lo pueden ser por ejemplo la saga de juegos Persona, pero es que Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten a su vez cuenta con una mecánica diferente a la hora de atacar, que como podemos ver en la imagen de arriba, se ilustra como un círculo donde se encuentra cada uno de los personajes implicados en la batalla, que al atacar o al usar la mecánica de Ascender, que se rellena al realizar acciones concretas, haremos que estos se muevan, siendo que cada vez que se avanza un círculo, los turnos son más cortos, por lo que se puede atacar más seguido
Y es que aunque este sistema puede dar mucha ventaja para aquellos que sepan aprovechar como funciona, generalmente con enemigos de nivel alto es donde brilla, ya que los enemigos débiles son derrotados más rápido de lo que se puede empezar a disfrutar de la mecánica.
Además, esta mecánica puede dar muchos problemas a los recién iniciados en la saga o que no jueguen a JRPG con regularidad, y si tenemos en cuenta que Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten puede funcionar como el inicio para muchos en la saga de títulos Utawarerumono, esto puede llegar a ser un problema. Por otro lado, estos combates pueden llegar a ser un poco repetitivos, siendo que los más experimentados llegarán dejar de lado a la mayoría de enemigos menores, pero también puede ser una buena característica para que los más casuales tengan muchas oportunidades de practicar las mecánicas de combate.
Los gráficos y sonido del juego
La versión analizada de Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten se realizó en una PlayStation 4, siendo que esta posee tanto aciertos como así también errores. El primer aspecto a destacar es el modelado de los personajes principales, los cuales sorprenden en su variedad, contando con humanos, monstruos o bestias, entre otros, pero esto también es algo que juega en contra por otro motivo, y es que los personajes secundarios presentan un modelado de lo más básico, inclusive encontrándose en un nivel tan bajo que la diferencia en cada escena en donde se pueden apreciar a ambos la diferencia es más que evidente.
Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten principalmente se desarrolla en escenarios en forma de niveles, donde el jugador podrá ir intercambiando entre estos al llegar a los límites del anterior, y es aquí, en los escenarios más grandes, donde las limitaciones de la PS4 son más que evidentes, contando con diferentes bajones en el framerate que, aunque no son lo suficiente para destruir la experiencia, si pueden entorpecerla un poco.
A nivel de sonido es de esperarse que un videojuego japonés cuente con una actuación de voz acorde a los estándares que la industria posee, y es que Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten no decepciona en este aspecto, como podemos ver que los diferentes personajes poseen personalidades marcadas, que se apoyan en un gran trabajo de actuación de voz, además teniendo en cuenta que parte de la historia se cuenta como una novela visual, estos tienen mucha relevancia en el juego. Por otro lado, los combates, la exploración o momentos especiales se acompañan con un soundtrack acorde y muy bien implementado.
Por último, uno de los aspectos que también le puede llegar a jugar en contra, es que el juego solo posee traducción al inglés, por lo que aquellos que no tengan conocimiento en esta lengua puede llegar a serles difícil disfrutar del juego, principalmente de su historia, si tenemos en cuenta que hay mucho texto para leer y poder entenderla.
Conclusión
Con el juego ya analizado podemos decir que Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten cumple perfectamente con su cometido: el de ser un buen JRPG que puede servir como pie inicial a que muchos se inicien en este mundo, y que aunque los combates pueden parecer en un comienzo difíciles y repetitivos, encontrarán en sus diferentes mecánicas más que una razón para poder adentrarse en su mundo de una manera más que correcta, acompañados de unos gráficos que cumplen en los momentos donde se necesitan, junto a un gran trabajo en la actuación de voz.
Pero sin duda el punto más fuerte que posee Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten es su historia, que, como nos tiene acostumbrados la saga Utawarerumono, atrapará a todos los jugadores, independientemente de su nivel de juego, y es que esa historia que nos busca encontrar la relación entre dos personajes completamente desconocidas es motivo más que suficiente para disfrutar del título, que en sus poco más de 30 horas de juego logrará atrapar a los jugadores hasta el final.
Monochrome Mobius: Rights and Wrongs Forgotten ©AQUAPLUS